ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO COMO MEDIDA PREVENTIVA EN
LESIONES
Sistema propioceptivo: hace referencia a la capacidad del cuerpo
para detectar el movimiento y posición de las articulaciones a través del
sistema nervioso y musculo-esquelético.
Es la mejor fuente sensorial para proveerla de información
necesaria para mediar el control neuromuscular y así mejorar la estabilidad
articular funcional.
Depende de estímulos sensoriales: visuales (los más importantes
para los deportistas), auditivos, articulares, musculares, “ruffini”, “paccini”,
terminaciones nerviosas, órganos tendinosos de Golgi.
Requiere la práctica repetitiva y sistemática de movimientos, lo
más reales posibles al juego en sí mismo, para que el sistema nervioso y las
neuronas motoras (más concretamente) guarden ese estímulo con la intención de
anticipar el movimiento voluntario y realizar ajustes corporales, que requieren
de una activación previa para no perder el equilibrio.
La mejor forma para entrenar esta acción-reacción del sistema
nervioso, conectado a su vez con el musculo-esquelético, es aprendiendo a sacar
ventaja de mecanismos reflejos dados por factores externos. Es decir, que los
estímulos les aparezcan a los deportistas de forma inesperada para aprender a
controlar un patrón sorpresivo.
Para darle más riqueza a este tipo de entrenamiento podemos
incluir la coordinación neuromuscular, de tal forma que el entrenamiento
pasaría a denominarse “entrenamiento preventivo propiocoordinativo”.
Con este entrenamiento mejoramos:
1. El procesamiento rápido de
información desde los sistemas visual y vestibular.
2. Reducción del número de lesiones
por acondicionamiento de nuestro sistema nervioso y equilibrio corporal
(control motor).
3. Capacidad de mantener el
equilibrio en situaciones estáticas y sobre todo en situaciones dinámicas.
4. Dominio del centro de gravedad y
la bilateralidad corporal.
La progresión estipulada para la mejora y acondicionamiento de los
sistemas a este tipo de entreno es la siguiente: desde bases estables hasta
bases inestables (aero step, BOSU, etc.).
Ejemplos de ejercicios
pueden ser:
·
Apoyos
bipodales, unipodales sobre las bases descritas anteriormente.
·
Saltos
sobre los tipos de bases o mini-trampolín.
·
Con
oscilaciones y giros.
·
Con
ojos cerrados (muy importante la pérdida de equilibrio tras pérdida de
captación visual).
·
Y
sobre todo acercar todos los ejercicios a situaciones que el deportista se encontrará
en la competición.
Cuantificación:
Nº de sesiones semanales: sería interesante meter
progresivamente entre 2-4 por semana.
Tiempo: entre unos 15-20 minutos para introducirnos después a
un entrenamiento típico.
Nº de ejercicios por sesión: entre 2-12 depende de la
intensidad que queramos darle de 0-10.
Tiempo de trabajo de cada ejercicio: entre 15-45 segundos
dependiendo de la intensidad.
Tiempo de recuperación entre ejercicio: entre 5-15 segundos
depende de la intensidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario