miércoles, 25 de junio de 2014

PRINCIPALES PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Dentro de las muchas enfermedades o patologías que se han estudiado del sistema nervioso, vamos a publicar una descripción de las más frecuentes o habituales para poder detectarlas y saber a qué nos estamos enfrentando. 

Debemos saber que muchas de las enfermedades del sistema nervioso se deben a que se produce un estado degenerativo del número de neuronas. Ésto viene determinado principalmente por la edad, el cuerpo pierde neuronas y con ello capacidad para transmitir los impulsos nerviosos, con lo que a veces se dan las siguiente enfermedades: 

Esclerosis múltiple: es una enfermedad neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central. Se detecta realizando una biopsia al paciente, aunque hay varios tipos de esclerosis múltiple en lo que se está basando la investigación científica del sistema nervioso para determinar su cura. Se caracteriza por una pérdida de la movilidad y un 10% llega a perder la vida por esta enfermedad. 

Parkinson: esta enfermedad, también llamada parálisis agitante, es una patología neurodegenerativa crónica por pérdida de neuronas en la sustancia negra, que empieza por una pérdida del control motor al principio, y deriva con el tiempo a una incapacidad progresiva. Aunque se asocia a una enfermedad del movimiento corporal también deriva en disfunción cognitiva, en las emociones y en la función autosuficiente del ser humano. 

Alzheimer: conocida también como demencia senil de tipo Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa que desemboca en un trastorno cognitivo y conductual. Se caracteriza por pérdida de la memoria a corto plazo, es una enfermedad incurable y terminal que suele dar sus brotes en personas mayores a 65 años. 

Poliomielitis: esta enfermedad es infecciosa, provocada por el virus poliovirus, también conocida como polio y parálisis infantil (porque la mayoría que la contraen son niños), que afecta a todo el sistema nervioso. Se propaga por secreciones respiratorias o por la ruta fecal-oral, estas infecciones son asintomáticas, es decir que no muestra signos de enfermedad alguna. Esta enfermedad provoca debilidad muscular y parálisis aguda.

Enfermedad de Huntington: conocida comúnmente como baile de San Vito o mal de San Vito, es un trastorno neuropsiquiátrico que viene dado por un patrón genético, es decir que se transmite por herencia genética de padres a hijos. Los síntomas suelen aparecer hacia la mitad de la vida de la persona que lo padece (30-40 años). La patología provoca una alteración cognitiva, psiquiátrica y motora del ser humano y suele tener una progresión muy lenta. El movimiento que delata la enfermedad es el movimiento exagerado de las extremidades y la repetición de muecas espontáneas. También se hace difícil el hablar y tragar alimentos hasta el punto que tienen que ser ayudados por una segunda persona. 

Epilepsia: es una enfermedad crónica de trastorno neurológico en la que el cerebro, por la falta de conectividad neuronal, provoca convulsiones espontáneas y repetitivas. Esto deriva en problemas neurobiológicos, cognitivos y psicológicos, este último dado por un comportamiento que no sabes cuando se producirá y que te dejará totalmente fuera de control. La epilepsia puede ser por un accidente anterior (traumatismo craneal, tumores, etc.) o solamente venir dado por patrones genéticos que derivan en las convulsiones descritas. 


Estas enfermedades son las más comunes en el trastorno neuronal del sistema nervioso, tenemos que tener muy en cuenta que todas pueden venir dadas por causas genéticas y en otras tantas los motivos son simplemente el envejecimiento del sistema. La cura solo sería posible si se inventara algún tipo de regenerador neuronal, y llegaría a ser un avance del siglo XXI muy importante. Pero hasta el momento eso no existe, y lo único que podemos hacer es informarnos sobre estas enfermedades para poder tratar a las personas que lo padecen de la mejor manera posible. 

martes, 24 de junio de 2014

ENTRENAMIENTO DEL SISTEMA PROPIOCEPTIVO COMO MEDIDA PREVENTIVA EN LESIONES

Sistema propioceptivo: hace referencia a la capacidad del cuerpo para detectar el movimiento y posición de las articulaciones a través del sistema nervioso y musculo-esquelético.

Es la mejor fuente sensorial para proveerla de información necesaria para mediar el control neuromuscular y así mejorar la estabilidad articular funcional.

Depende de estímulos sensoriales: visuales (los más importantes para los deportistas), auditivos, articulares, musculares, “ruffini”, “paccini”, terminaciones nerviosas, órganos tendinosos de Golgi.

Requiere la práctica repetitiva y sistemática de movimientos, lo más reales posibles al juego en sí mismo, para que el sistema nervioso y las neuronas motoras (más concretamente) guarden ese estímulo con la intención de anticipar el movimiento voluntario y realizar ajustes corporales, que requieren de una activación previa para no perder el equilibrio.

La mejor forma para entrenar esta acción-reacción del sistema nervioso, conectado a su vez con el musculo-esquelético, es aprendiendo a sacar ventaja de mecanismos reflejos dados por factores externos. Es decir, que los estímulos les aparezcan a los deportistas de forma inesperada para aprender a controlar un patrón sorpresivo.

Para darle más riqueza a este tipo de entrenamiento podemos incluir la coordinación neuromuscular, de tal forma que el entrenamiento pasaría a denominarse “entrenamiento preventivo propiocoordinativo”.


Con este entrenamiento mejoramos:

1.       El procesamiento rápido de información desde los sistemas visual y vestibular.

2.       Reducción del número de lesiones por acondicionamiento de nuestro sistema nervioso y equilibrio corporal (control motor).

3.       Capacidad de mantener el equilibrio en situaciones estáticas y sobre todo en situaciones dinámicas.

4.       Dominio del centro de gravedad y la bilateralidad corporal.


La progresión estipulada para la mejora y acondicionamiento de los sistemas a este tipo de entreno es la siguiente: desde bases estables hasta bases inestables (aero step, BOSU, etc.).

Ejemplos de ejercicios pueden ser:

·         Apoyos bipodales, unipodales sobre las bases descritas anteriormente.
·         Saltos sobre los tipos de bases o mini-trampolín.
·         Con oscilaciones y giros.
·         Con ojos cerrados (muy importante la pérdida de equilibrio tras pérdida de captación visual).
·         Y sobre todo acercar todos los ejercicios a situaciones que el deportista se encontrará en la competición.

Cuantificación:
Nº de sesiones semanales: sería interesante meter progresivamente entre 2-4 por semana.
Tiempo: entre unos 15-20 minutos para introducirnos después a un entrenamiento típico.
Nº de ejercicios por sesión: entre 2-12 depende de la intensidad que queramos darle de 0-10.
Tiempo de trabajo de cada ejercicio: entre 15-45 segundos dependiendo de la intensidad.

Tiempo de recuperación entre ejercicio: entre 5-15 segundos depende de la intensidad. 

Anatomía del sistema endocrino-Actividad.


1.1 Hipófisis.

La hipófisis es una glándula situada en una parte del hueso esfenoides más concretamente en la base del cráneo,  denominada también pituitaria. Dicha glándula segrega hormonas, en la mayoría de ellas no llegan en toda su totalidad a los órganos, actuando sobre otras glándulas provocando así la liberación de otras hormonas diferentes, estas son las responsables de actuar sobre otros órganos. Está vinculada  con  el sistema nervioso central  a través del hipotálamo manteniendo así  funciones anatómicas y funcionales.

En la hipófisis podemos distinguir dos partes importantes; el lóbulo anterior o adenohipófisis y el lóbulo posterior o neurohipófisis. El lóbulo  posterior  está conectado con el hipotálamo por el tallo hipofisario, estructura anatómica  formada por las fibras hipotalámicas  trascurriendo hacia la hipófisis. Liberando hormonas segregadas en el hipotálamo, destacando las  siguientes:
Oxitocina y hormona antidiurética, la primera está vinculada cuando la mujer está de parto concretamente a las contracciones, y la otra regula la excreción de orina conocida como vasopresina.

En el lóbulo anterior segrega varias hormonas, la creación se promueve o se neutraliza por una serie de hormonas que segrega el hipotálamo, destacamos las siguientes y sus funciones esenciales:

-Hormona del crecimiento: de vital importancia durante crecimiento en la infancia y en la adolescencia, siendo necesaria también en la edad adulta.

-Hormona estimuladora del tiroides: proporciona la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas denominadas T-3-4 por el tiroides.

-Hormona folículo estimulante: en mujeres estimula el desarrollo de los folículos ováricos y la secreción de estrógenos, en el hombre segrega la fabricación de espermatozoides.

-Hormona Luteinizante: en mujeres promueve la liberación del ovocito y la  segregación de progesterona por parte del cuerpo lúteo, en hombres estimula el desarrollo de las células que fabrican testosterona.

-Hormona melanocito estimulante: participa  sobre los melanocitos  aumentando un nivel superior de la pigmentación de la piel.

-Hormona adrenocorticotropa: regula la fabricación y secreción de hormonas de la corteza suprarrenal llamada glucocorticoides.

-Hormona folículo estimulante: en mujeres estimula el desarrollo de los folículos ováricos y la secreción de estrógenos, en el hombre segrega la fabricación de espermatozoides.

lunes, 16 de junio de 2014

FISIOLOGIA DEL PÁNCREAS ENDOCRINO

El páncreas presenta dos tipos de secreciones (exocrina y endocrina) por lo que lo podemos considerar como glándula mixta.
En la parte endocrina del páncreas encontramos los islotes de Langerhans, dispersos por todo el tejido pancrático y en donde encontramos:
-Células secretoras de glucagón = 25%
-Células secretoras de insulina = 60%
-Células secretoras de somatostatina = 10%

Las analizaremos de una en una:



El objetivo principal y fundamental de la secreción endocrina pancreática es ADAPTAR EL METABOLISMO A LA INGESTA DE ALIMENTOS.

1) La insulina va a tener repercusiones sobre el metabolismo de:
GLUCIDOS: aumento de utilización de glucosa como combustible metabólico.

LÍPIDOS: inhibición de la síntesis lipídica y mejora la lipólisis.

PROTEINAS: aumento del anabolismo proteico y reduce su catabolismo.

 2) El glucagón tiene efectos contrarios a la insulina: detención de la glucolisis, degradación de ácidos grasos para obtener energía, etc.

3) Secreción de somatostina: permite una absorción más gradual de los nutrientes y una amortiguación en los cambios bruscos de sus concentraciones plasmáticas que tienden a producirse tras las comidas.

La secreción de éstas células aumentará tras la ingesta de alimentos debido a un incremento en los valores plasmáticos de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos.

lunes, 9 de junio de 2014

"GATE CONTROL"

LA Teoría de “GATE CONTROL”


Por un lado, la percepción, conducción e interpretación del dolor no es solamente el desplazamiento. De un potencial de acción a través de un circuito estático. El proceso del dolor conlleva la participación del sistema nervioso periférico y central en un proceso de espaciado de ese estímulo doloroso. Pues bien, la participación  de tres neuronas de la vía de conducción del dolor, son polivalentes a la hora de su funcionamiento  permitiendo conducir el estímulo hasta la corteza, dichas neuronas interrelacionadas entre sí, con el sistema periférico y central de control del estímulo doloroso.

Pues bien el sistema de control implica polivalencia en varios ámbitos, aspectos puramente sensoriales, aspectos afectivos y evaluativos. Destacar aspectos biológicos y psicológicos en la conformación del dolor, siendo la percepción del dolor en proceso multidimensional.

Por otro lado la teoría está basada en la presencia de una “compuerta” en el asta dorsal de la médula. Dicha compuerta donde se sitúa el estímulo doloroso se ve influenciada por la activación de fibras Abeta, las cuales son fibras de grueso calibre mielinizadas que inhiben la trasmisión inhibitorias descendentes que son las motoras o eferentes.

Aparato genital femenino

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS:

1. Vagina: órgano femenino para la cópula. También es la vía excretora del flujo menstrual. A la hora del parto, constituye la porción inferior.
-  Composición de la pared vaginal:
žMucosa (revestimiento interno).
žMuscular: formada por haces de fibras longitudinales y haces de fibras circulares.
žConjuntiva: fijación de la vagina.

- Irrigación: ARTERIA VAGINAL principalmente.

2. Labios menores: se sitúan más profundos y mediales en cada lateral del vestíbulo de la vagina. Se caracterizan por su ausencia de vello y por una bifurcación en su parte anterior:
-Prepucio del clítoris (anteriormente sobre el del dorso del clítoris).
-Frenillo del clítoris (más posterior al clítoris).

3. Labios mayores: se localizan más externos y laterales. Se caracterizan por una composición adiposa y por la presencia de vello.

4. Monte de pubis o monte de Venus: es como una almohadilla adiposa que descansa sobre la cara anterior de la sínfisis púbica de las mujeres.

5. Clítoris: es el órgano sexual eréctil del aparato reproductor femenino. Está unido a los labios menores y recubierto parcialmente por éstos.